Allá por mediados de noviembre, una noticia alborotó el avispero periodístico al anunciarse que los medios públicos pasarían a depender de la Secretaría de Gobernación. Los diputados, el martes 13 de noviembre, habían aprobado una innovación en este sentido: “A la Secretaría de Gobernación corresponde (…) proveer el servicio de radiodifusión pública digital a nivel nacional” decía el artículo 27, fracción octava de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF); sin embargo, la frase “proveer servicio” había levantado una ola de comentarios de especialistas y no, para que finalmente el mismo aparato morenista cancelara lo que parecía un acaparamiento u control de la información.

“Existen varios organismos que tienen que ver con la comunicación del Estado y no actúan de manera coordinada”, dijo López Obrador en Palacio Nacional (16/01/19), y se está buscando que exista “una coordinación entre todos los medios del Estado como se da en otros países”. Tanto Notimex, IMER, Radio Educación, el Sistema Público de Radiodifusión y los canales 11, 14 y 22 estarán constituidos en una sola coordinación, y garantizó la existencia del instrumento legal para hacerlo.

“Se integrarán respetando la autonomía y libertad de cada medio, porque no vamos a dar línea ni va a haber consigna, ni siquiera en medios que tengan que ver con el gobierno; va a haber libertad plena, cero censura”, arengó.

Sin embargo, no siempre “amor con amor se paga”, porque los medios públicos, en el presupuesto de egresos de 2019, salieron lastimados. En cifras cerradas, canal 11, de los 579.5 millones de pesos que recibió en 2018, tendrá en 2019 sólo 530.6 mdp. Canal 22 pasará de 172.7 millones de pesos a 149.2 millones de pesos. El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), de ejercer el año pasado 220.2 millones, ahora tendrá 205.4 millones.

El Instituto Mexicano de Radio (IMER), de tener 178 millones de presupuesto el año pasado, este año disminuiría a 159.2 millones de pesos. Radio Educación, que en 2018 recibió 85.7 millones de pesos, ahora sólo ejercerá 76.2 millones de pesos. A esto súmele los rezagos que arrastran en la digitalización tecnológica de sus acervos y, sobre todo, que se han visto limitados para ofrecer alternativas de mejor programación. Además de que, históricamente, los medios públicos contratan su personal en la modalidad “freelance” o de “homologación a honorarios”, esquema suspendido por Hacienda a partir del 1º de enero.

A este garlito podrían enfrentarse los personajes invitados por la presidencia de Andrés Manuel López Obrador a hacerse cargo de estas dependencias que, como seguramente los lectores ya conocen, la periodista San Juana Martínez irá a Notimex; el cineasta y actual director de TV UNAM, Armando Casas, al canal 22. Al senador y abogado José Antonio Álvarez Lima, quien ha sido muy cercano al actual presidente del país, para Canal 11.

Para encabezar la dirección de Radio Educación —que ha sido su foro de opinión— está invitado Gabriel Sosa Plata. Aleida Calleja, quien encabezó la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, dirigirá posiblemente el IMER (que llega a 17 estados a través de 18 estaciones), y el periodista de Proceso, Jenaro Villamil, fue invitado a encabezar el Sistema Público de Radiodifusión, SPR. Finalmente, para dirigir el canal 14 del mismo SPR se invitó al periodista y conductor Fernando Coca.

Como si los Reyes Magos continuaran desatados repartiendo promesas, este 17 de enero AMLO ofreció a todos los mexicanos conexión gratuita a internet en carreteras, plazas públicas, hospitales y escuelas; para lo que licitarán 26 mil kilómetros de fibra óptica, “porque el país tiene un atraso en conectividad: sólo 25% del territorio está conectado. Hoy, 67 de cada 100 personas tiene internet móvil y de junio de 2013 a septiembre de 2018, el tráfico de telefonía móvil se incrementó 93 por ciento.

Publicada en El Universal Querétaro el Sábado 26 de Enero del 2019