Con entusiasmo inocultable, el académico Dr. Rafael Figueroa Hernández, Coordinador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana y Doctor en Historia y Estudios Regionales por la misma Universidad, platicó para SociodigitalTV (Youtube) acerca de la convocatoria al 2° Coloquio ‘El son jarocho y el intercambio de saberes’ a desarrollarse en Xalapa, Veracruz los días 14 y 15 de diciembre 2022, cuya recepción de trabajos se cierra este 2 de diciembre.

Señala la Convocatoria que el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación Cuerpo Académico Formación e investigación en educación musical UV-CA-514 Red de Estudios de Son Jarocho, reconocen que el son de estas tierras ha sido en la actualidad, afortunadamente, una realidad viva y presente, con un panorama diverso y prometedor. Su presencia conlleva una gran variedad de entornos que van desde las áreas rurales de la región sociocultural que conocemos como Sotavento hasta enclaves en otras regiones de México y el extranjero.

Encontrar las maneras en que se puedan compartir formas ancestrales de intercambio de saberes con las nuevas posibilidades existentes es fundamental para el futuro del género y creemos que solamente es posible mediante esfuerzos colectivos que comienzan visibilizando prácticas y compartiendo experiencias.

Este Segundo Coloquio El son jarocho y el intercambio de saberes −agrega la convocatoria− busca el reconocimiento de las prácticas educativas existentes y articular formas de intercambio de conocimientos para fortalecer el desarrollo del son jarocho en todas sus vertientes y circunstancias. Por ello invitan tanto a educadores musicales e investigadores, a músicos, bailadores, versadores, académicos, de cualquier nivel de instrucción que tengan disposición de compartir sus experiencias.

Rafael Fallo Figueroa, Cofundador del grupo Siquisirí

En esta ocasión se hará énfasis en las experiencias educativas particulares que se hayan probado en los distintos ámbitos de enseñanza del son jarocho, formales e informales.

Este coloquio se llevará a cabo del 14 al 15 de diciembre (2022) con dos modalidades: 1. Ponencia y 2. Demostración práctica; las ponencias y demostraciones prácticas podrán ser presenciales, virtuales o pregrabadas, y deberán tener un tiempo de exposición máximo de 20 minutos, y se concederán 10 minutos para preguntas y comentarios.

Los espacios temáticos que se proponen como guía, abarcarán cuatro áreas temáticas, pero se tomarán en cuenta todas aquellas prácticas y experiencias que aporten al conocimiento de cómo es que los saberes se han transmitido o se pueden transmitir. 1. Prácticas tradicionales de aprendizaje 2. El son jarocho en el aula, 3. Los talleres, 4. Difusión.

Las propuestas de participación serán enviadas vía correo electrónico a cualquiera de las direcciones enumeradas más abajo y deberán contener: 1. Título; 2. Nombre; 3. Resumen de entre 100 y 200 palabras de la experiencia de enseñanza a compartir; 4. Semblanza breve (50 palabras aprox.) y 5. Correo electrónico y/o teléfono.

Agregan los organizadores que se cuenta con un fondo limitado para apoyar con viáticos (Transporte, hospedaje y alimentación) a quienes lo necesiten, “por lo que pedimos que así lo establezcan claramente en sus propuestas”.

La fecha límite para el envío de propuestas será este 02 de diciembre del 2022; y para informes y aclaraciones puede dirigirse al correo electrónico saberesjarochos@gmail.com Comité organizador 2° Coloquio El son jarocho y el intercambio de saberes Xalapa, Veracruz 2022.

− ¿Por qué un intercambio de saberes? Preguntamos al Dr. Rafael Figueroa Hernández su organizador.

− Yo siempre tenido la inquietud, en cuanto a las músicas tradicionales, de cómo pasar la estafeta, porque la música clásica, la académica, con todas las comillas del mundo, tienen muy bien resuelto cómo pasar el conocimiento a las nuevas generaciones: tienen una estructura muy bien hecha, pedagógica, conceptual, etcétera. En contraste, las músicas populares normalmente se pasan de oído a boca, en forma oral, pero el problema es que, en estos procesos sociales, ya la manera tradicional de aprender se está deteriorando…

− ¿Cuál es el objetivo de esta convocatoria?

− La idea es cómo hacerle para que estos conocimientos se sigan transmitiendo. Afortunadamente hoy tenemos muchas vías, hace 20 años no teníamos en nuestras manos una cámara en cada teléfono y que hoy casi todo mundo tiene. Mucho de la posibilidad de sobrevivir es el intercambio. Hoy día mucha gente está dando talleres en su casa… “mi papá mismo (Rafael Fallo Figueroa, cofundador del grupo Siquisirí) recibe gente en su casa, y tocan y hacen una descarga informal, mientras aprenden, mi papá los corrige y etcétera… es una manera muy orgánica de aprender, pero creo que hay que empezar a poner una cierta estructura para asegurarnos de que haya continuidad.

− Hasta este 30 de noviembre ¿Qué respuesta han tenido?

− Ya tenemos un considerable número de propuestas… muchas preguntas acerca de lo que pueden y no pueden hacer… lo entendemos porque es gente que no está acostumbrada a las ponencias. Obviamente no estamos desplazando a los académicos, nos interesa su punto de vista, pero también queremos que se presente gente que tiene un taller en algún lado, y ha descubierto cosas, a la hora de intercambiar saberes, porque la música popular nos calle de ida, sino de vuelta: va y viene, uno aprende siempre con los estudiantes y se intercambian muchas cosas en los talleres de son jarocho y en los fandangos ni se diga.

Señaló que este Coloquio la Universidad Veracruzana quiere hacerlo ya regular, en una cierta fecha del año, en la cual la gente ya sepa qué viene, y que ya se vaya preparando.