Tiene cuatro kilómetros de altitud y es el pico más alto de la isla Honshu y de todo Japón. Lo conocen como Monte Fuji, o Fujiyama. Ahí, en 70 hectáreas el dueño de firma de autos Toyota, Kiichiro Toyoda, decidió fundar la ciudad del futuro llamada ‘Woven City’ (Ciudad entrelazada). En su web, Toyota.es se lee que “Será una ciudad totalmente sostenible, donde la energía solar y la impulsada por pila de combustible de hidrógeno tendrán gran importancia. Se pondrá a prueba, en un entorno real, la convivencia entre el cuidado del medioambiente, la autonomía, la robótica, la inteligencia artificial y la movilidad personal”[1].
La maravilla de Internet, llevó a este reportero a conocer y explorar de este proyecto que, realmente, por sus características, llama la atención y dibuja cómo un hombre y una empresa han decidido aprovechar los desarrollos tecnológicos en algo fundamental para el ser humano: una ciudad inteligente.
Toyota es una firma de producción de automóviles que fundó en 1933 Kiichiro Toyoda en la Ciudad de Toyota en la prefectura de Aichi, que es el centro del área metropolitana de Chukyo, al este de Nagoya en la región de Chubu, publica Wikipedia, y en Bukyo, Tokio. Por su carácter multinacional, la firma cuenta con fábricas y sedes en varios países, sin embargo, ¿Por qué es una gran empresa automotriz? Simplemente por su carácter de innovación. Nos dice Wikipedia que ellos fueron los primeros que comercializaron el sistema de estacionamiento automático; crearon la primera transmisión automática de 8 y 10 velocidades; el sistema de guía de información de tráfico en tiempo real con reasignación de ruta dinámica o el control de climatización de cuatro zonas con tecnología de infrarrojos”[2].
Además, ha sido la empresa pionera en la producción y comercialización masiva de automóviles basados en la tecnología de combustible híbrida como el modelo Prius o la división de automóviles de lujo Lexus, entre muchos otros desarrollos de tecnología automotriz, datos que seguramente usted podrá encontrar en abundancia en distintos sitios de la web.
En mayo de 2021, por ejemplo, Verónica González difundió (www.realestatemarket.com.mx) que el proyecto del fabricante de automóviles −Kiichiro Toyoda− había recibido financiamiento por 4 mil 850 millones de dólares, que incluían bonos sostenibles por 2 mil 750 millones de dólares liderados por JP Morgan quien, como usted sabe, el ‘JP Morgan & Chase Co’ es el banco más grande de Estados Unidos y una de las mayores empresas financieras del mundo. La Ciudad (70 hectáreas de extensión), contaría −sigue Verónica− con edificios y vehículos conectados digitalmente, todos impulsados por celdas de combustible de hidrógeno.
En su blog, también en 2021, la empresa Toyota subió un post donde agrega que el reto será llevar la nueva tecnología a un entorno del mundo real; aplicándola en múltiples áreas, como la movilidad personal, la robótica, la inteligencia artificial y, por supuesto, la conducción automatizada[3].
En esta aventura la empresa habría invitado a participar a investigadores, académicos y científicos de todo el mundo interesados en llevar a cabo sus proyectos en un ecosistema tecnológico y social único en el mundo; y que el diseño de esta ciudad habría sido entregado al arquitecto danés Bjarke Ingels, quien ha sido el artífice de otros grandes proyectos como la sede de Google en Mountain View y en Londres o la Lego House en Dinamarca.
Él, es un joven arquitecto, de apenas 49 años, quien ha sido director del estudio de arquitectura ‘BIG Bjarke Ingels Group’, fundado en 2006 y que se ha caracterizado por la búsqueda del equilibrio entre la arquitectura tradicional y la arquitectura vanguardista, se afirma en Wikipedia, y que saltó a la fama después de diseñar los complejos de viviendas en Ørestad: VM Houses y Viviendas de la Montaña. En 2011, ‘The Wall Street Journal’ lo nombró ‘Innovador del Año’ en la categoría de arquitectura, y en 2016 la revista ‘Time’ lo encumbró como ‘una de las 100 personas más influyentes’. Por si fuera poco, en 2009 ‘The Architectural Review’ publicó que Ingels y BIG «han abandonado el modernismo danés del siglo XX para explorar el mundo más fértil de la bigness (Grandeza, el exceso que tiene alguna cosa sobre lo regular y común) y la excentricidad barroca”[4].
Los edificios de Woven City serán construidos principalmente de madera, a fin de reducir al mínimo la huella de carbono, empleando técnicas tradicionales de carpintería japonesa y métodos de construcción robotizados; estarán equipadas con sistemas robóticos domésticos y sensores inteligentes que supervisarán el estado de salud de sus ocupantes, atenderán sus necesidades básicas y mejorarán su vida cotidiana y, como transporte, los residentes sólo podrán circular con vehículos totalmente autónomos y de cero emisiones. Inicialmente habrá unos 360 residentes, en su mayoría personas de la tercera edad, familias con niños pequeños e investigadores, pero con el tiempo la comunidad contará con más de 2,000 personas, incluidos los empleados de Toyota[5].
En enero 15 de 2020, Akio Toyoda, Presidente de Toyota Motor Corporation, aseguró que “Crear toda una ciudad desde cero, incluso a pequeña escala, como es el caso, representa una oportunidad única para desarrollar tecnologías de futuro, incluido un sistema operativo digital para la infraestructura de la ciudad. Gracias a la conexión entre las personas, los edificios y los vehículos y a la comunicación entre ellos, a través de datos y sensores, podremos poner a prueba tecnologías de inteligencia artificial (AI) conectadas, tanto en el ámbito virtual como en el físico, para así maximizar su potencial”[6].
Según se señala en su página (https://www.woven-city.global/) Woven City contará con múltiples tipos de movimiento y navegación centrados en el ser humano por encima y por debajo del suelo. Para permitir una movilidad segura y eficiente, las entregas comerciales, la logística urbana, los peatones y el transporte personal y público tendrán cada uno una ruta separada. En la superficie de la ciudad, habrá tres caminos distintos. Uno para movilidad automatizada, otro para peatones y un tercero tanto para peatones como para movilidad personal. Bajo rasante, habrá una cuarta vía específica para el movimiento de mercancías donde también se instalará la red logística de la ciudad[7].
[1] https://www.toyota.es/world-of-toyota/articles-news-events/ciudad-del-futuro-woven-city-toyota. Consultado el 14.01.2023
[2] Ídem.
[3] https://www.toyota.mx/blog/somos-toyota/comenzo-construirse-woven-city-la-ciudad-prototipo-de-toyota. Consultado el 14.01.2023
[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Bjarke_Ingels. Consultado el 14.01.2023
[5] https://www.mascontainer.com/woven-city-la-ciudad-del-futuro-que-construye-toyota/#:~:text=En%20un%20terreno%20de70%20hect%C3%A1reas,la%20rob%C3%B3tica%20e%20inteligencia%20artificial. Consultado el 15.01.2023
[6] https://www.toyota.mx/nota/conoce-woven-city-la-ciudad-del-futuro-creada-por-toyota. Consultado el 15.01.2023
[7] https://www.woven-city.global/ Consultado el 15.01.2023
Comentarios recientes