Del 20 al 24 de marzo 2023 en Tizayuca

El narrador, poeta, dramaturgo, periodista y político mexicano, adscrito al movimiento del romanticismo, Ignacio Rodríguez Galván nació un 22 de marzo de 1816 en Tizayuca, Hidalgo, y falleció el 25 de julio de 1842 en La Habana, Cuba, víctima de la fiebre amarilla. Es considerado como el primer romántico mexicano, y fue hijo de José Simón Rodríguez Maldonado y María Ignacia Galván Rivera y su vida se desarrolló en el seno de una familia de campesinos; Cuando se trasladó a la capital empezó a trabajar como dependiente en la librería de su tío, el impresor Mariano Galván Rivera, conocido por sus «Calendarios de Mariano Galván Rivera», que empezó a publicar en 1826.

Ignacio Rodríguez Galván fue miembro de la Academia de San Juan de Letrán que tuvo su mejor época de 1836 a 1838 y que habría nacido especialmente para “mexicanizar la literatura” y emanciparla específicamente de la española. En este grupo participaron los mejores escritores e intelectuales de la época, como los hermanos Juan Nepomuceno y José María Lacunza, Guillermo Prieto, Fernando Calderón, Ignacio Ramírez, Manuel Payno, Manuel Orozco y Berra, Andrés Quintana Roo, José Joaquín Pesado y Manuel Tossiat, principalmente[1].

Para conocer más sobre el XIII Festival Internacional de Poesía que se llevará a cabo en Tizayuca, Hidalgo (lugar donde abunda la tiza), y algunos eventos en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad capital, cuya distancia de la CDMX es de una hora veinticinco minutos, viajamos para platicar con el poeta Jorge Contreras y conocer más detalles de lo que será un homenaje al que fuera director del Calendario de las Señoritas Mexicanas y fundador del periódico “Año Nuevo”.

A Rodríguez Galván se debe la edición de “El Recreo de las Familias” y en internet se señala que fue también redactor de la sección literaria del ‘Diario del Gobierno’ y que estrenó obras basadas en la época colonial como Muñoz, visitador de México y El privado del virrey, sus novelas fueron las primeras novelas cortas mexicanas[2].

− ¿Cómo y por qué se celebra este XIII Festival de Poesía en Tizayuca Hidalgo?, preguntamos al poeta Jorge Contreras.

− Del 20 al 24 de marzo celebraremos este Festival de Poesía Ignacio Rodríguez Galván porque justamente el 21 de marzo es el ‘Día Internacional de la Poesía’ y el 22 es el 207 del natalicio de Ignacio Rodríguez Galván.

− ¿Cómo nace, o a quién se debe, este Festival Internacional de Poesía de Tizayuca?

− Gracias a mi presidenta municipal Susana Araceli Ángeles Quezada, quien es también mi vecina, ha tenido un impulso muy fuerte la difusión de la lectura, de la cultura en general. Ella organiza también otro Festival que es el ‘Huehue Huitzilihuitl’ (anciano pluma de colibrí) que fue un caudillo fundador de la México Tenochtitlán y que nació aquí en Tizayuca.

Rodríguez Galván es el primer poeta romántico mexicano −agregó Jorge Contreras− y, en palabras de José Emilio Pacheco, fue el primer escritor propiamente mexicano, porque apenas había nacido la nueva nación mexicana con el movimiento de independencia. El evento consiste en invitar poetas de todo el mundo, de cualquier cultura, ya que Rodríguez tenía también una vocación internacional. Cuando muere era delegado del embajador para los países del sur que consistía en promover la literatura desde Venezuela hasta Argentina, Brasil, Chile… desgraciadamente no llegó a su destino y muere en Cuba a la edad de 26 años.


[1] http://www.elem.mx/estgrp/datos/72 Consultado el 11.03.2023

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Rodr%C3%ADguez_Galv%C3%A1n  Consultado el 11.03.2023