corresponsal de Bloomberg
Una de las corresponsales de la agencia de noticias Bloomberg News, aquí en la Ciudad de México, Andrea Navarro tiene desde 2014 trabajando para compañía estadounidense de asesoría financiera, software, data y media bursátil; es más, en diciembre de este año cumplirá diez años en la empresa que fundara en 1981 Michael Bloomberg, el antiguo alcalde de Nueva York (2002-2013) y precandidato presidencial en 2020 por el partido Demócrata.
Sin embargo, Andrea −nuestra entrevistada para “Quién es quién en los que asisten a las mañaneras”, − reconoce que su formación no es el periodismo, sino que cursó estudios de Relaciones internacionales y que, antes de ser periodista trabajó en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Realizó también su servicio social en presidencia de la República, para luego ingresar a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ahí estuvo solo un rato haciendo prácticas profesionales, sin embargo, descubrió que su verdadera vocación era el periodismo.
Cundo recién ingresó a Bloomberg, cubrió Pemex, justo un año. También participó en la parte del mercado físico del petróleo. Luego se mudó a cubrir otras compañías. Hoy ha estado en Telecom, Industriales, aeropuertos, aerolíneas “y pues todo esto ha sido muy interesante. Siempre hay algo que aprender”, dijo.
Antes que ella, habían asistido a las conferencias matutinas de prensa varios acreditados de la misma empresa periodística, sin embargo, el 3 de mayo (2024) pasado, Andrea fue enviada por primera vez y, aunque ese día no le tocó preguntar, quedó −por instrucciones del presidente López Obrador− registrada para poder hacerlo a la siguiente semana.
Ella es originaria de la Ciudad de México, sin embargo y, según nos comentó, normalmente cubre negocios, y no temas de política, “pero ahorita sí traemos un tema al que le hemos dedicado mucho tiempo, y es algo relacionado con seguridad y fuerzas Armadas. Entonces pues por eso venimos a pedir la opinión del presidente”.
Seguramente muchos de nuestros lectores se preguntarán ¿Qué es Bloomberg? Y, en palabras de Bruno Escotto (Tecnología Financiera) publicado en Integrity-Latinamérica, les podemos responder que es una importante herramienta para quienes operan en el sector financiero. “Es una terminal que provee información de alta importancia en tiempo real y brinda registros históricos, estados financieros de distintas empresas y organizaciones alrededor del globo, al igual que permite realizar operaciones de compra-venta de activos en su plataforma electrónica”[1].
Aquel lunes 6 de mayo, Andrea dijo al presidente que Bloomberg News habían realizado una investigación basada en datos de su propio gobierno, de la cuenta pública, en la que se muestra que, durante su sexenio, el presupuesto de las Fuerzas Armadas había crecido en 150 por ciento; y que encima de este incremento, las secretarias de Defensa y Marina habían registrado un sobre-ejercicio de 20% por casi 200 mil millones de pesos, ello en el contexto de la austeridad republicana que ha caracterizado al resto de su administración. Gran parte de estos recursos se ha ido a obras designadas como prioritarias: Tren Maya, Tren Interoceánico, aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ o el aeropuerto de Tulum.
Estos números −continuó− se contrastan con los resultados que ha tenido el gobierno que el mandatario preside, y que reporta homicidios dolosos de hasta más de 170 mil, 34 mil más que Enrique Peña Nieto y 67 mil más que Felipe Calderón. Con estos resultados, ¿usted considera que ha sido la mejor idea seguir priorizando obras de infraestructura a la seguridad de los ciudadanos?
El presidente respondió que lo ha dicho muchas veces (y enseña su libro ¡GRACIAS!): en general la diferencia de nosotros con los neoliberales o neoporfiristas es que nosotros tenemos una fórmula que ellos no aplicaron, que es completamente opuesta a lo que ellos llevaban a la práctica: “nosotros sostenemos y se lleva a la práctica el que no se permita la corrupción (…) Si no hay corrupción y no hay derroche en el gobierno (…) ahorramos. Ya no hablemos de cuestiones morales, nada más imagínate cuánto nos ahorramos por no permitir la corrupción, yo calculo que más de dos billones de pesos…”
−¿Qué opinión te merecen las mañaneras como modelo de comunicación política?
Tengo una opinión mixta. Yo creo que es, por un lado, un buen lugar para para llegar, y poderle preguntar de frente al presidente; eso me parece muy valioso; pero luego creo que las demás Secretarías sufren de tener que concentrar toda la información en la mañanera. En otras ocasiones hemos querido consultar a otras secretarías de Estado, y te mandan a la mañanera, y ahí se perdió esa comunicación y ese contacto; también la relación con otras oficinas de comunicación social.
−¿Qué nos puedes decir de los momentos en que el presidente exhibe a algunos medios o columnistas en la mañanera?
Está en todo su derecho, sin embargo, a veces sería mejor que lo hiciera con más cuidado, considerando el contexto en el que vivimos los periodistas en México. Este no es el país más seguro para ejercer esta profesión y creo que, con los años, tantos discursos en contra de los medios y periodistas, muy puntuales, han creado un ambiente a veces un tanto hostil, sobre todo en redes sociales, cuando la verdad es que de los periodistas que yo conozco, están aquí por amor al arte y nadie espera hacerse multimillonario del trabajo que realizamos. Sería bueno tener un poco ese contexto a la hora de enfrentar a ciertos periodistas o medios.
¿Consideras que este modelo de comunicación se pudiera adaptar a los nuevos gobiernos?
Ojalá que sí. Yo pensaría que a lo mejor tener algunas de estas conferencias de prensa una o dos veces por semana sería suficiente. Pero de nuevo, reactivar esas relaciones con las oficinas de Comunicación Social, que luego ahí también están los expertos de cada tema y donde se puede encontrar información de calidad y tener un diálogo más cercano, porque luego a veces también lo que pasa en la mañanera es que no hay oportunidad de preguntar.
−Las preguntas en las mañaneras ¿habrán modificado o impuesto políticas públicas?
Tendríamos que revisar punto por punto, pero yo creo que sí. Ha habido muchos casos que el presidente nota algo que a lo mejor no estaba en su radar, que eso lo lleva a investigar más o a preguntarle al encargado de esa secretaría o de la oficina y si hace un esfuerzo por entender más de esa situación y retomar el tema. Y eso me parece muy valioso. Pero no sé, no sabría decir ahorita mismo un ejemplo de algún cambio específico en política pública.
−¿Crees que el modelo de comunicación política del actual gobierno pueda influir en la forma de hacer comunicación en las escuelas de periodismo y universidades?
Claro. Yo creo que los periodistas que están ahorita aprendiendo, estudiando, pues esto es lo que están viendo, esta es la manera en la que ellos conocen que se lleva la comunicación desde un gobierno y como digo, pues no creo que antes era perfecta, pero creo que expandir los canales con otras secretarías sería mejor. VER VIDEO ENTREVISTA
[1] https://www.integrity-la.com/que-es-bloomberg/ junio 15 de 2017 consultado el 06 de junio 2024.
Comentarios recientes