No. No fue fácil, pero se hizo. Presentar el libro “Los que preguntan” en la Universidad Autónoma de Guerrero, significaba para quien esto escribe un reto muy grande, porque han rondado infinidad de fantasmas: laborales, amorosos, e incluso, desde este lugar, se desarrolló el tema de titulación para obtener la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (“Por los caminos de El Sur, vámonos para Acapulco”[1]). ¿Por qué me titulé con el tema de La Jornada-El Sur? Porque ahí se había instalado para vivir, un gran amigo y profesional de la sociología: Rodolfo Bórquez Bustos, persona muy cercana a este fenómeno local de la comunicación, después de haber arribado desde Bruselas, Bélgica, para radicar en nuestro país, al haber estado en el exilio en aquella nación, por la persecución de Augusto Pinochet (al MIR) en su natal Chile; esto durante el fatídico golpe de Estado (1973).

Fueron muchos años de frecuentar a Bórquez Bustos cuando empezó a dar clases en la Autónoma de Guerrero y la Universidad Panamericana, porque −además− este reportero trabajaba como director de Comunicación de la Asociación Nacional de Empresas Sindicales de Interés Social; Anesis, de la CTM que presidía el político guerrerense (de Iguala) Porfirio Camarena Castro cuando era además secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores de México, CTM, en en la entidad guerrerense.
Gracias al doctor Bórquez hubo comunicación con muchos de los alumnos, trabajadores, fundadores (y accionistas) del periódico El Sur, entre ellos el periodista Misael Habana de Los Santos, quien llegó a aportar varios testimonios de lo que se vivía en la comunicación de aquellos tiempos, no solo de Acapulco, del Estado y del nuevo periódico recién llegado al Puerto. Pasaron los años y nos llegó la Cuarta Transformación y, con ella, una manera de comunicar suigéneris consistente en conferencias diarias de prensa, por parte del presidente AMLO, y que la gente llamó “mañaneras”; y fue ahí donde volví a encontrar al periodista de ‘Al Tanto Guerrero’. Incluso me dio una entrevista para el libro que este miércoles 24 de septiembre estuvimos presentando en el Auditorio de la Facultad de Derecho de Acapulco, de la UAGro, cuya rectoría lleva el doctor Javier Saldaña Almazán.
Para este reportero, en esta participación, fue muy sentido haberle dedicado al profesor y doctor Rodolfo Bórquez Bustos la presentación de ‘Los que preguntan’ que, aunque la idea era que hubiera estado presente o participara en ella, pero sus familiares (cercanos en México): esposa e hija, habían asegurado que se encontraba «muy enfermo»; sin embargo, no lo pudimos constatar porque no se nos permitió verlo porque -según esto- “no le gustaba recibir visitas”, habría dicho a este reportero su señora esposa “y no sería bueno para su salud enfrentarse a este tipo de eventos”. Muy lamentable.

Pero −sin duda− lo importante fue conocer de manera personal a estas generosas autoridades que hicieron posible la presentación, empezando por el doctor Gabino Solano Ramírez (Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Guerrero y gran anfitrión) quien desde el primer momento nos apoyó en todas las gestiones donde fuimos acompañados por el periodista y catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional−Unidad Nezahualcóyotl, Raúl Fraga Juárez. La coordinadora de la Zona Sur de la UAGro, Dra. América Guadalupe Bautista Salgado, el director de la Facultad de Derecho de la misma universidad, Dr. Javier Tumalán Narváez; la doctora Mariela Díaz Sandoval, y tantos otros generosos anfitriones.
«Aunque se siente raro haber sido referido como “doctor”, pese a que mi formación académica ha sido haber estudiado la licenciatura en comunicación en la FCPyS de la UNAM, y trato de hacer comunicación lo más profesional que se pueda, continuamente me refieren con tal grado; esta mención me remitió a la frase masónica “Yo no sé leer ni escribir, sólo deletrear”. Únicamente −dentro de su alocución− Misael hizo la aclaración de que su nivel académico era ‘Maestría’.
Al respecto, en la parte de preguntas y respuestas, la estudiante María Belém Gutiérrez nos cuestionó acerca de ¿qué aportaba este libro a los demás?, la respuesta la documentó muy bien el portal del noticiario “Al tanto Guerrero”[2] destacando −entre otras cosas− que el libro fue hecho para que la gente conociera datos y motivaciones generales de los que preguntaban al presidente AMLO y para que los académicos que quisieran estudiar este ‘fenómeno de comunicación’ tuvieran un referente directo, en viva voz de los que asistíamos a las ‘mañaneras’.
Claro que la obra no ha sido suficientemente retomada, tal vez, por el estigma de que el prólogo lo hizo el entonces Coordinador General de Comunicación Social de la presidencia, (y actual coordinador general de asesores con Claudia Sheinbaum) Jesús Ramírez Cuevas, dando por sentado que sería un libro laudatorio de la Cuarta Transformación, y no un análisis serio sobre los reporteros que asistían al Salón Tesorería; dando por hecho, como algún medio convencional publicó, que “seguramente es un panfleto hecho por la presidencia para justificar su política de comunicación” … Error.
El libro fue impreso en España bajo la modalidad de ‘audio libro’, ‘digital’, e ‘impreso solo bajo demanda’ por una editorial (que no vale la pena mencionar) que no cumplió lo contratado y solo se ha beneficiado con las regalías, tanto ella misma como a la gigante Amazon y Gandhi sin reportar ventas a su autor; sin embargo, para este reportero lo importante era que se leyera y cumpliera su objetivo: arrojar un poco de luz acerca de quiénes éramos (y son) los asistentes al Salón Tesorería y que diariamente siguen cuestionando, antes al presidente y ahora a la presidenta.
Antes de ir al auditorio a presentar el libro, fuimos invitados por el doctor Gabino Solano a estar presentes en la inauguración del grupo de lectura “Cauyahue”, un espacio permanente para el diálogo académico, cultural y recreativo entre la comunidad académica de los diversos programas educativos de la Facultad de Derecho Acapulco y la Maestría en Ciencia Política de la UAGro; un proyecto interesante que fomenta la lectura y el amor por la literatura. En la presentación nos dijeron que término ‘Cauyahue’ refiere al árbol endémico de selva baja caducifolia y tropical, mejor conocido como Cacahuananche y que, ambos vocablos, son asociados con la palabra de origen nahua ‘Cuananchinicha’; y que, al pensar en un árbol para el nombre, fue para hacer una metáfora con la lectura; esto es que, si algo se cultiva, crece y florece, aseguran sus promotores.
Antes de regresar a la CDMX, la mañana del 25 de septiembre, tuvimos un desayuno 100% natural con el amigo, conductor y periodista Misael Habana, quien reveló a este ‘su seguro tecleador’ la razón verdadera por la que se dio la escisión de La Jornada que dio origen al nacimiento del periódico El Sur y que fue el tema con el que obtuvimos el título profesional (CED. 9629958) de licenciatura en Comunicación en la UNAM y que menciono líneas atrás, y que en algún otro momento comentaremos.

Entre anécdotas y diversos comentarios muchos muy ilustrativos y amenos como los hechos, llenos de datos duros, por el periodista Raúl Fraga Juárez, y las vivencias compartidas por el reconocido Misael Habana (‘el mejor periodista’) como ha sido registrado en círculos académicos y políticos guerrerenses, despedimos esta presentación en la FDA evocando la ausencia siempre presente de nuestro amigo, aplaudido y reconocido por muchos de los asistentes, Rodolfo Bórquez Bustos, de quien extrañamos su lucidez mental, vasta cultura y compromiso con la academia.
Aunque suene a lugar común, solo me quedaría agregar que, el mundo de los que comunican ha sido evolutivo y se despliega −a estas alturas de la vida−, en un universo que, al menos en México, empezó su cambio con la llegada del único presidente que comprendió que, para pasar de un extremo a otro en la gobernabilidad, habría que cambiar el sistema político y hacer uno nuevo, porque los esquemas dominados por el anquilosado sistema partidista de gobierno estaba caduco y rebasado por la realidad tecnológica mundial.
Así, para su control absoluto, fue diseñada una forma de comunicar que enterrara los viejos esquemas con todos sus vicios y pocas virtudes, y aprovechar con ello el florecimiento de la nueva revolución tecnológica de aparatos de telefonía celular, sus posibilidades para generar contenido gráfico inmediato, de audio y video, así como la inmediatez para su difusión a través de blogs, páginas web y todas las aplicaciones que se fundaron a partir de estos adelantos, dando nacimiento a algo anteriormente ya practicado, pero que ahora tendría adaptaciones más acordes a los momentos y llamaron “las mañaneras”. Lo que es la esencia y/o consecuencia del libro “Los que preguntan”. VER VIDEO
Presentación realizada en la FDA de la UAGro el 24 y 25 de septiembre 2025
[1] https://ru.dgb.unam.mx/server/api/core/bitstreams/6315e3ab-ee90-48a3-a1ea-8b2f553dab60/content
[2] “Los que Preguntan” desnuda el fenómeno de las Mañaneras: La herencia irrepetible de AMLO en comunicación y la transformación del periodismo. Al tanto Guerrero. Admin. 25/09/2025. https://www.altantoguerrero.com/aldea-maritima/los-que-preguntan-desnuda-el-fenomeno-de-las-mananeras-la-herencia-irrepetible-de-amlo-en-comunicacion-y-la-transformacion-del-periodismo/?fbclid=IwY2xjawNJ6RpleHRuA2FlbQIxMQABHgMjOZaSlJsOjVy8h9Hl6vI2rxM2K3ywrKFtL6czXVwjWK8Aw8kjgCpwnRTB_aem_QLGA0Ov4HxUHqpHIZa8Eig
Comentarios recientes