Para la única periodista que pudo entrevistar durante una conferencia mañanera al presidente López Obrador, Nancy Paola Flores Nández, como homenaje por su trayectoria, dijo el mandatario, el modelo de comunicación política de la Cuarta Transformación se tiene que estudiar porque fue una apertura que nunca se había vivido en el país, y porque los ex presidentes en gobiernos pasados, ejercían un control de la prensa por dos vías, una por medio de negocios, incluyendo los clandestinos, con un financiamiento que muchas veces rayaba en lo ilícito; esto mediante contratos que no necesariamente eran “comunicaciones” con sobre costos tremendos, y otra, por la amenaza cuando los medios independientes no se plegaban a su régimen, señaló en entrevista.
La auto considerada ‘periodista de investigación’, y responsable de la coordinación de información y edición de la Revista Contralínea que dirige el periodista Miguel Badillo, las mañaneras son una experiencia no solo para el propio movimiento de transformación que encabeza el presidente López Obrador, sino que genera dentro de la prensa un ejercicio inédito, que además rompió el cerco mediático que le había impuesto la prensa corporativa a este presidente; y me parece que es un ejercicio que no muchos percibimos como algo que iba a tener la repercusión que al final tuvo.
Nancy, tiene la licenciatura en Periodismo cursada en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que también ha sido catedrática impartiendo la materia de Periodismo Multimedia. Ha colaborado de 2017 a 2018 para el portal internacional RT (Rusia Today) y con ‘Julio Astillero’, (Julio Hernández López), de 2019 a 2020, fue colaboradora del programa “De una a tres” del Grupo Radio Centro. Es autora de “La farsa detrás de la guerra contra el narco”, Editorial Océano, 2012; y coautora de “Morir en la miseria”; editorial Océano, México, 2009, coordinado por el periodista Miguel Badillo.
Respecto al modelo de comunicación política que por seis años adoptó el presidente López Obrador, aseguró la periodista que ha sido tan efectivo que la propia doctora Claudia Sheinbaum lo va a replicar (de hecho, lo está replicando). Lo que significa que, en el caso de López Obrador, entre otras cosas, le dio la oportunidad de fijar una agenda mediática, cosa que de otra manera no se habría logrado, como ha sucedido en otros países con gobiernos progresistas, que no lograron romper el cerco mediático.
Además, desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación, de las ciencias sociales en general, va a ser un ejercicio que necesariamente tendrá que ser analizado por muchos temas, pero sobre todo por haber roto el cerco mediático, aseguró la catedrática, quien agregó que lo que pasaba era lo contrario: la amenaza, la asfixia económica, la pérdida de algunas circunstancias, incluso, ya muy en el pasado, se dejaba de dotar de papel a la prensa escrita, por ejemplo. O sea que, este tipo de comunicación donde el control lo tiene el poder, nos llevó a vivir un momento terrible para la libertad de expresión, la libertad de prensa, el derecho humano a la información, que es justamente el momento en que los medios corporativos firmaron el pacto de silencio con Felipe Calderón. Este fenómeno comunicacional de absoluta libertad, con excesos, incluso dentro de la propia conferencia, porque los hubo, me parece que van a tener que ser estudiados por las escuelas.
− ¿Cómo crees afecte este modelo de comunicación a los géneros periodísticos de la vieja escuela?
No los afecta en ningún sentido. Desde mi punto de vista, esta es solamente una contribución comunicacional, pero en ningún sentido afecta a los géneros periodísticos.
− ¿Pero, antes había fuentes de distinto tipo: la política, de salud, económica, finanzas, economía? y ahora el periodista tiene que ser multi fuente.
Hay que recordar cómo se clasifica el periodismo. Está el periodismo convencional o de rutina, el buen periodismo, y el periodismo de investigación. Y entonces, el de rutina en realidad no ha cambiado. A las mañaneras vienen quienes no se les identifica propiamente como reporteros y están los reporteros de la fuente presidencial, que no ha cambiado, sigue siendo existente. La diferencia es que el periodismo de investigación tiene oportunidad porque es como una llave en la metodología periodística de abordar cualquier tema de todas las áreas.
Cuando se dice que se descubren hechos que algún poder quiere ocultar, se habla no solo de los poderes institucionales, sino también de los fácticos. Y todo ese abanico informativo está a disposición del periodismo de investigación. Entonces, en realidad no cambia. Desde mi punto de vista, el tema de géneros, ni de fuentes, ni de cobertura, ni absolutamente de ninguna otra.
¿Qué sí ha cambiado? Que las conferencias matutinas han impulsado lo que se podría reconocer como ‘medios alternativos’, sobre todo en redes sociales; y que son los que no necesariamente hacen periodismo. Hacen más opinión y están más cercanos a la dinámica de la población; porque salen a la calle, consultan a la gente, generan toda esta interacción, pero no necesariamente entran en el ámbito periodístico, porque no realizan géneros periodísticos, no estudiaron periodismo, pero que hacen otro tipo de comunicación, misma que es la que está teniendo mucha repercusión en el pueblo.
-Entonces, ¿el modelo de comunicación política no va a impactar en nada?
Rn las universidades no tienen que impactar en el sentido de que se deba de estudiar este fenómeno comunicacional. Pero de ahí a que digas: “se tiene que revolucionar el periodismo, tiene que haber otra forma de hacer periodismo, no lo creo, porque el periodismo sigue siendo fundamental, tal como lo conocemos. Ni siquiera el auge de las plataformas digitales de Internet, propiamente de las redes sociales, ha cambiado al periodismo.
−¿Esta necesidad de informar a la sociedad lo que pasa y, sobre todo, lo que está mal, en la transición de medios convencionales a medios digitales. ¿Tú, como la has visto?
Ha sido mucho más acelerada de lo que hemos pensado todos en América Latina, porque como que sí se veía mucho más evidente en países europeos o incluso en el propio Estados Unidos, pero en Latinoamérica íbamos un poco más lento y quizá pensábamos que íbamos a tener más tiempo y no, o sea, ya estamos viviéndolo. Ahora con la inteligencia artificial también hay que ver qué nos va a pasar, ¿no?
Yo creo que cuando se cometen violaciones a la ética periodística, sobre todo cuando se miente, se tiene que exponer y se tiene que exponer con nombre y apellido. Yo no veo mal que se exponga esta circunstancia cuando hay de por medio infamia, posverdad, etcétera, o sea, cuando hay mentiras, porque eso es una violación al derecho humano, a la información que tiene toda la sociedad y en extensión al resto de derechos.
Porque hay que recordar que cuando se habla que el derecho a la información es un ‘derecho llave’ es porque nos permite primero entender o conocer que existen otros derechos humanos, después exigirlos, o sea que se nos cumplan y después ejercer esos derechos humanos. Entonces hay una violación a esa, digamos, a la población en general, y me parece que se necesita ponerle nombre y apellido. No puedes estar en el abstracto como que los medios en general mientan.
-Como catedrática de la UNAM ¿Cómo observan tus alumnos el quién es quien en las mentiras de la semana?
Nosotros no nos metemos tanto con mañaneras, porque en la escuela, al menos la materia que yo doy, “Periodismo multimedia”, nos enfocamos en el periodismo de investigación; entonces, mi clase no se enfoca en el periodismo de rutina que pudieran ser estos géneros como de nota informativa, crónica o de entrevista, que son los que se aplican, digamos, directamente a la conferencia matutina. La verdad es que no hemos tenido la oportunidad de analizar este tema salvo en un par de clases, pero no es como el eje central de la materia.
Finalmente, Nancy Flores señaló que la comunicación política de la llamada Cuarta Transformación, ha sido un modelo muy atacado por las corporaciones mediáticas, pero también por actores políticos de relevancia. “Recuerdo que recientemente, eh, antes de que la doctora anunciara que se iba a tener conferencias, Claudio X. González Guajardo, accionista de Kimberly Clark, líder de la oposición, y además quien fundó la organización Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad para suplantar al verdadero periodismo de investigación, decía “ojalá que ya no haya conferencias matutinas con el próximo gobierno” y eso nos habla en realidad de lo efectivo que fue este ejercicio de libertad de expresión para romper ese cerco mediático que ellos tenían controlado”.
Hay que entender que los medios de comunicación son aparatos ideológicos del sector económico y en ese sentido se explica absolutamente toda su falta de convicción de garantizar el derecho humano a la información y ¿por qué se han cargado hacia la desinformación, la posverdad? Pues porque a ellos les conviene en el sentido de rendición de cuentas.
−¿Crees que llegue a presionar a todo tipo de gobernantes, no solo en México, sino en América Latina, en cuanto a rendición de cuentas?
Creo que es un ejercicio que necesariamente se va a acabar replicando en otras partes del mundo, sobre todo para romper el cerco mediático. Habría que ver hasta qué punto realmente se puede rendir cuentas desde una conferencia matutina. Lo que sí, es que hay un contacto directo de la actividad de gobierno con el pueblo, porque se les está informando permanentemente. Pero hay otros caminos para la rendición de cuentas. Este no sería el único y mucho menos desde el punto de vista periodístico. VER VIDEO.
Entrevista realizada en Palacio Nacional el 23 de septiembre 2024
Comentarios recientes