- Fugaz y escandalosa aparición de una coahuilense radicada en Canadá
Por José Sobrevilla, Premio Nacional de Periodismo 2023

Por las conferencias mañaneras, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pasaron innumerables personas de distintas formaciones y lugares, con distintos propósitos; pero el caso de la coahuilense Andrómeda Díaz de León Rendón fue fugaz y revelador por su denuncia sobre la migración canadiense y la explotación de los mexicano-canadienses, pero escandaloso −por decirlo así− porque el día que asistió al Salón Tesorería de Palacio Nacional, en lo que fue su primera (y última) participación, no le importó romper los protocolos violando el reglamento, pidiéndole al entonces presidente que “si le podía dar un abrazo porque era su cumpleaños”; esto fue la mañana de un martes 11 de junio de 2024; el ejecutivo de la unión −desconcertado− solo atinó a decir: “pero… como no? Y hasta un beso le dio a la intrépida reportera.
En su participación, Andrómeda había denunciado que, hacía más de 10 años, emigró a Canadá obligada porque “México ya se estaba transformado en un cementerio, ensangrentado, con una plaga de feminicidios, narcotraficantes, y corrupción en cada rincón”; y que además −agregó− el medio para el que trabajaba en Chihuahua había sido atacado por la delincuencia y su entonces director, Edmundo Fernández, acribillado de veinte balazos.
En su participación alertó que “…es muy común que los mexicanos que viajan a Canadá se van como turistas y después tratan de trabajar, lo que obviamente no es legal y que nuestros paisanos se arriesgan a muchas cosas, entre ellas, a que no les paguen por sus trabajos y que sean explotados. Las mujeres, “como fue mi experiencia, traté de entrar en un medio de comunicación y me pidieron que ‘me metiera’ con una persona; es decir, el acoso es muy común. Y otra de las realidades es: si un mexicano o mexicana se va ahorita a Canadá, sin un contrato de trabajo, van a padecer muchas cosas, pero además, podrán caer entre los rangos de trabajo que son los más comunes: limpieza, atención y cuidado de niños, ancianos, gente enferma…”[1]
En otro rango laboral está la categoría para las mujeres que es la prostitución; y para los hombres la construcción. Además, un trabajo que es muy común para los migrantes, y del que no se habla, es ser ‘conejillo de indias’. Hay muchos laboratorios en Canadá que se dedican a contratar gente migrante, porque llega sana al país; y estos laboratorios abundan en todo Canadá; les ofrecen grandes cantidades de dinero para ser parte de sus experimentos para nuevos medicamentos.
Las cantidades de dinero que ofrecen son muy fuertes, pero son estudios de laboratorio y, por lo general, son para esquizofrenia, trasplantes, depresión, alergias, bueno… hay muchos. Y estos trabajos, en realidad, únicamente ponen en riesgo la salud de los migrantes. Todos los laboratorios hacen que cada participante firme un documento donde señala que no pueden denunciar dentro del país en caso de que algo saliera mal.
En la conversación para este trabajo participó el colega Eduardo Esquivel Ancona, quien le cuestionó si en Canadá los migrantes conocían las mañaneras, y la opinión que de ellas tuvieran.
Respondió que existían para ella dos clases de migrantes mexicanos en Canadá: quienes llegaron cuando se dio la crisis de migrantes por el COVID, y los que son hijos de otros migrantes ya instalados y que no tenían necesidad de ser campesinos. “es gente de una capacidad económica un poco mejor y llegan ingresos mejores y todo (…) Cuando llegan tienen la experiencia canadiense y dicen “Esto no me gusta… yo estoy mejor en mi México”; pero también hay muy poca conciencia, hay muy poca participación en las votaciones, por eso es que allá siempre ha ganado el PRI y el PAN, porque son los mismos consulados viciados los que inclinan el voto.”
“Cuando estuve con los campesinos, con los migrantes, ellos aman al presidente y están conscientes de la realidad y saben de las mañaneras. Estoy segura que hay ahí gente de la que me escribió para mandar su mensaje al presidente, es parte de ellos, quienes expresaron su agradecimiento y tienen todavía familiares aquí en México.
“Cuando me arrestaron allá, en Canadá, por protestar en los tiempos de Enrique Peña Nieto, me tumbaron mis redes y fue la misma comunidad; me escribieron que “me iba a llevar la… y que me había pasado (…) desafortunadamente hay mucha gente que tiene el cerebro atrofiado por los medios de comunicación y un odio injustificado hacia el mandatario mexicano, que ha sido incrustado por los medios de comunicación y, creo mucha de esa gente que no tiene conciencia está también en el extranjero”.

Con las mañaneras, el presidente lo que hace es definir la agenda, los temas y lo considero muy bien, porque con tantos medios que se dedican a la desinformación y que están molestos porque ya no reciben la ayuda que el gobierno les daba para manipular los datos, creo que es necesario e indispensable (…) ha sido tan efectivo que creo que se ve en el resultado de las votaciones; porque realmente se ha originado una conciencia, una revolución en las conciencias que ha hecho que la gente, en estas votaciones (de Claudia Sheinbaum), las que esperaron tres, cuatro o hasta cinco horas, era porque tenían el deseo de votar (…) y creo que eso se ha logrado a través de las mañaneras. Las conferencias matutinas sí son indispensables, para tomar el control de la narrativa de nuestro país. De hecho, el pueblo de México anhela y desea que la próxima presidenta haga también las mañaneras.
Andrómeda realizó estudios de Periodismo a nivel licenciatura en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Trabajó nueve años en diferentes medios de comunicación en su Estado natal, y le tocó vivir la crisis que se dio en Chihuahua con ‘las muertas de Juárez”. “Empezaron las desaparecidas y, con el cambio de gobierno, el medio de comunicación donde yo trabajaba, fue agredido fuertemente. Yo estaba cuando el gobernador era Francisco Barrio Terrazas y se hizo la transición para volver al PRI y, ante las amenazas, se desintegró el equipo periodístico al que yo pertenecía, y ya no pude ejercer como reportera.
Estaba como locutora y, de hecho, a mi jefe de noticias, Edmundo Fernández, fue acribillado de 20 balazos después de las amenazas del gobernador Patricio Martínez. Esa fue una de las razones por las que me fui del país, porque vi la situación tan deplorable para las mujeres en general, la inseguridad, la violencia y por lo tanto era peligroso ejercer mi profesión en el país.
−¿Cuál ha sido tu historia laboral?
Trabajé en Multimedios, en Mega Radio, en RD en Chihuahua. Ya cuando llegué a Canadá, estuve en “La que suena”, en “Voces Latinas”, en “Ondas Hispanas” y después en la revista “Debate” y en “La qué buena” que es una estación latina que ahorita la directora es una peruana. Es un espacio que tiene de diferentes nacionalidades”, concluyó. Ver Video
Entrevista realizada en terraza del Hotel Catedral el 11 de junio de 2024
[1] https://amlo.presidente.gob.mx/11-06-24-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
Comentarios recientes