El viernes 7 de febrero 2025, en el Salón Atenas del Hotel Corintios, a partir de las 15 horas fue presentado ante el Grupo de Reflexión Humanista y Política, Grhupo, que coordina el profesor Genaro Rodríguez Navarrete el libro “Los que preguntan”, de José Sobrevilla prologado por Jesús Ramírez Cuevas, hoy Coordinador de Asesores de la presidenta Sheinbaum, e introducción del periodista Raúl Fraga y presentación del Dr. Antonio Sierra, así como grabados del artista plástico Héctor de la Garza “Eko”. El libro consta de 46 entrevistas realizadas a periodistas y comunicadores que cotidianamente han venido asistiendo al Salón Tesorería del Palacio Nacional a las conferencias de prensa, muchos de los cuales aún siguen cuestionando en Las conferencias del pueblo en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

                El libro tiene como objetivo, a partir de diversas entrevistas, escudriñar en el fondo de la llamada comunicación política implementada por el anterior presidente, Andrés Manuel López Obrador, durante su administración, para servir de base para estudiosos y analistas de esta nueva forma de comunicar y que tuvo como su principal elemento visible las conferencias matutinas diarias, mejor conocidas como “mañaneras”.

En los tiempos modernos, −se puede leer en ‘Los que preguntan’− la comunicación política se refiere al conjunto de estrategias, tácticas y herramientas utilizadas por los políticos, partidos y líderes gubernamentales para transmitir mensajes, influir en la opinión pública, establecer conexiones con los ciudadanos y lograr sus objetivos en materia política. Con el avance de la tecnología y la proliferación de plataformas de medios y redes sociales, esta forma de comunicación se ha vuelto cada vez más compleja y sofisticada.

Algunos elementos clave de la comunicación política, como se consigna en esta obra, incluyen medios de comunicación ‘tradicionales’, aunque éstos, como la televisión, la radio y los periódicos siguen siendo importantes, su impacto se ha visto complementado por nuevas plataformas digitales −las Redes Sociales− que son Facebook, “X”, antes Twitter, Instagram, Tik-tok y YouTube las que permiten a los políticos y líderes interactuar directamente con la audiencia, compartir información en tiempo real y aprovechar el poder de la viralización.

La comunicación digital, como a todos nos consta, a partir de los sitios web, blogs y boletines electrónicos han sido herramientas para difundir información detallada y mantener a la audiencia informada (o desinformada o confundida según sea el caso) sobre las agendas políticas y las acciones de los líderes; aunque la comunicación política moderna implica también la promoción de la transparencia en el gobierno y la creación de espacios para la participación ciudadana, lo que permite a los pueblos influir en las decisiones políticas y expresar sus opiniones.

Hoy día, las campañas políticas en línea incorporan estrategias como anuncios pagados en redes sociales, marketing de influencia y movilización de seguidores a través de plataformas digitales, donde puede destacarse la narrativa y mensajería, que son la construcción de una narrativa coherente y un mensaje claro, que es esencial para transmitir ideas, valores y objetivos políticos de manera efectiva. En cuanto al monitoreo de la Opinión Pública, hoy, la comunicación política moderna implica un seguimiento constante de las tendencias y opiniones de la OP para adaptar las estrategias de comunicación según sea necesario.

Con todo ello llega la desinformación y las Fake News. Como es evidente, la lucha contra la desinformación y las noticias falsas se ha vuelto crucial, ya que pueden influir significativamente en la percepción equivocada de los ciudadanos sobre temas, especialmente los políticos. En resumen, en los tiempos modernos, la comunicación política ha sido un campo dinámico y en constante evolución que aprovecha la tecnología y las plataformas digitales para establecer conexiones efectivas entre los líderes y la ciudadanía, influir en la opinión pública y lograr los objetivos políticos planteados.

Este libro nació, en gran parte porque tanto columnistas, reporteros y editorialistas de medios, en los años noventa, llamaban a los que preguntaban al presidente López Obrador: paleros pagados por Presidencia, comparsas, cómplices de Ramírez Cuevas, no periodistas, utilizando frecuentemente la palabra “youtuberos” en forma peyorativa; ante esta difusión generalmente equivocada, este reportero decidió entrevistar a los participantes para conocer de viva voz si realmente venían de una escuela de periodismo o se habían hecho “Comunicadores” por su cuenta o del brazo de la comunicación política del gobierno, o aprovechando la facilidad de acceso a las redes sociales… inicialmente fueron publicadas en la columna ‘Otredades’ del portal informativo Noreste.net, radicado en Xalapa, Veracruz y posteriormente en algunos portales de los mismos asistentes a las matutinas.

                En este contexto, el libro “Los que preguntan” ha sido el único registro del sexenio lópezobradorista de esta forma de comunicación producto de la praxis política de dos personas que habrán de figurar en la historia para su análisis como son Jesús Ramírez Cuevas y el ex presidente del país Andrés Manuel López Obrador. Pero, ¿Cómo surgió la idea de contar la vida profesional y política de los que han venido preguntando en las conferencias matutinas? En su participación en el Grhupo, el autor comentó que todo empezó en 2019 cuando es contratado por el portal Noreste.net para ser corresponsal en las conferencias mañaneras cuyo inicio fue un primero de mayo de ese año.

                Sin embargo, después de hacer algunas preguntas muy poco cómodas al presidente, el propietario del portal radicado en Xalapa, Veracruz, e impreso en Poza Rica, solicitó a su corresponsal el asistir, pero no cuestionar al mandatario porque ‘podía afectar sus negocios con el llamado gobierno de la Cuarta Transformación’. Fue así que cada semana se hicieron entrevistas a los participantes, especialmente los más polémicos como Carlos Pozos “Lord Molécula”, Sandy Aguilera, Hans Salazar, Marco Olvera, Daniel Blancas, Eduardo Esquivel Ancona, Juan Hernández del diario Basta, Vicente Serrano de Sin Censura, entre otros, especialmente los que aceptaban hablar, para ser difundidos en esta columna que, a sugerencia de este último, se convirtió en libro.

                En su participación, el autor desentrañó varios mitos y dio a conocer diversas realidades que las personas no se imaginaban o pocos sabían de lo acontecido durante los seis años del gobierno de López Obrador en las conferencias mañaneras. Como cuando a la salida de Palacio Nacional, al final de las mañaneras, grupos de personas buscaban a Carlos Pozos y su personaje “Lord Molécula” para tomarse una selfie con él, o bien para contarle sus problemas y pedirle que se los contara al presidente. O cuando el médico que lo atendía de un contagio de Covid-19 y descubrió quien realmente era en las mañaneras, le pidió que se buscara otro doctor porque a él no lo atendería más. O cuando el comediante Daniel Bisoño lo sacó del teatro antes de la presentación del Tenorio Cómico…

Importante fue la conversación con el amigo Fred Álvarez Palafox −asistente a la presentación en el Hotel Corinitios− acerca del poeta, escritor y periodista Renato Leduc (16 de noviembre de 1897-02 de agosto de 1986), previo a la charla, en la cual se comprometió a presentar el libro “El Jefe Pluma Blanca” (como decían a Leduc) y que realizaron y presentaron varios amigos en la cantina la jalisciense de Centro Tlalpan, entre otros, Jorge Meléndez Preciado, Humberto Musacchio. Ver video.

Fragmento de la presentación realizada en el Hotel Corintios el 07 de febrero de 2025, Salón Atenas.