Hace ochenta y cinco años, en 1940, fue creada la “Revista Así” misma que duró únicamente cinco años (1945), pero en ese tiempo, por la calidad y tipo de trabajos, fue suficiente para dejar una marca en la vida periodística de México. Esto es revelado en el libro “40 entrevistas Memoria e historia del periodismo mexicano a través de la revista Así (1940-1945)” del doctor Antonio Sierra García, quien nos dice cómo era la prensa mexicana de los años cuarenta, vista a través del semanario Así, dirigido por el periodista Gregorio Ortega Hernández.

El autor narra en cuarenta entrevistas, el panorama de los impresos durante aquella época; sobre todo porque Así se terminó convirtiendo en el órgano aliado del gobierno de Manuel Ávila Camacho, para favorecer la comunicación política implementada desde el Estado para todos los distintos medios de aquel momento; (…) “en ella quedó registrada, a través de diversas entrevistas periodísticas, el quehacer de medios, contribuyendo al diagnóstico de la prensa para la futura sucesión presidencial”.

“Este análisis fue un termómetro, información estratégica, para la oficina de comunicación de la Secretaría de Gobernación, encabezada por Miguel Alemán y, la revista Así, no hay que olvidarlo, otorgó su apoyo al candidato oficial”[1].

Pero, ¿quién era Gregorio Ortega Hernández? su director.

Los periodistas de viejo cuño −tal vez− lo habrán de recordar, pero los nuevos comunicadores digitales, seguramente será una incógnita. El doctor Sierra consigna que Gregorio Ortega pudo haber nacido un 12 de marzo de 1888 (pese a que hay otros datos); pero esta fecha −veintidós años antes del estallido de la Revolución Mexicana−, siendo apenas un niño, en 1905, se mudó con su familia de San Francisco Sonayiquilpan, Estado de México, a la capital (…) Fue una familia numerosa: tuvo ocho hermanos, Rosa María, Pola, Dolores, María de Jesús, Guadalupe, Gregorio, Facundo y Benjamín; sus padres ejercieron la docencia como maestros rurales. “Mis padres −publicó Gregorio− eran humildes profesores de primeras letras; mi padre, que hizo estudios clásicos, humanísticos, y cuya familia vino muy a menos, ejerció de maestro rural en un poblado por ese tiempo muy lejano de la capital”[2]

  La información completa de este periodista, pocas veces estudiado, que dedicó gran parte de su trabajo principalmente al género de la entrevista se encuentra plasmada en las primeras páginas de “40 entrevistas Memoria e historia del periodismo mexicano…” que puede ser descargable desde la página de libros UNAM y que es parte de la colección Seminario de Investigación sobre Historia y Memoria Nacionales (SIHyMN).

¿En qué consiste tu libro? Preguntamos a Antonio Sierra.

El libro que acaba de publicar el Seminario de Investigación sobre Historia y Memoria Nacionales de la UNAM, titulado “40 entrevistas a reporteros…”, son 40 entrevistas a Memoria, Historia y Periodismo Nacional a través de la Revista Así. En este libro lo que hice fue reunir cuarenta testimonios de comunicadores de la época, donde hablaban sobre sus historias de vida, quiénes fueron: por ejemplo, quién fue Rodrigo De Llano, quién fue Regino Hernández Llergo… los grandes hombres de la prensa, de la historia de la prensa en México. Y eso como un primer momento.

Otro asunto importante que vamos a encontrar en el libro es que son testimonios que nos hablan de la época de los años cuarenta y sobre todo de la comunicación política entre el presidente de la República y los medios de comunicación de entonces.

¿Qué presentaciones tienes previstas? ¿Qué ritmo va a llevar este libro?

El libro apenas fue publicado de manera digital y, actualmente es un libro digital; sin embargo hemos estado planeando alguna serie de presentaciones. La primera ya fue −en enero pasado, 2024−, donde el Seminario de Historia y Memorias Nacionales, coordinado por la Doctora Virginia Guedea Rincón-Gallardo, hizo una presentación con integrantes académicos de este mimo seminario.

Y posteriormente tenemos planeada una serie de presentaciones. También queremos para su presentación en el Club de Periodistas de México, que es el grupo de periodistas mejor acreditado y organizado del país; en pocas palabras, es la cuna del periodismo nacional.

Y creo que escuchar estos testimonios y estas voces de quienes fueron los creadores de medios y practicantes del periodismo va a ser muy atractivo.

¿Alguna fecha de cuándo va a salir a la venta al público?

El libro ya está a la venta. Pueden entrar a la página del fomento editorial de la UNAM y ahí lo buscan como “40 entrevistas…” y ahí les aparecerá y podrán descargarlo. De hecho ya se está vendiendo.

La verdad es que es un libro que quiero mucho, porque, como estudioso de la prensa, creo que hay muchos elementos por los cuales es valiosa la lectura. Acudir a estos personajes, que eran hombres de escritura, de investigación. Hablamos de periodistas que investigaban, confrontaban datos, y que los escribían… Creo que abona mucho a una época en la que vivimos donde se ha perdido este amor por la palabra, por la escritura. Ojalá que sea de su interés esta publicación.

            Antonio Sierra García hizo una excelente presentación para el libro “Los que preguntan al presidente”[3] (Grupo Letrame Editores) de la autoría de este reportero, y tiene doctorado en Ciencias Políticas y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (2020). Hizo su maestría en Letras Mexicanas en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (2007); y la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (2000).

            En su trayectoria está el haber sido (2021) Coordinador de Comunicación de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, en la Coordinación de Humanidades, UNAM. Y, en 2021, Coordinador de la página periodística “HumanidadEs Comunidad”. De 2018 a 2021 estuvo al frente de la subdirección de Divulgación de las Humanidades; y desde 2019, es Coordinador académico del Diplomado en Divulgación de las Humanidades y Ciencias Sociales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

            Fue secretario Técnico de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales

de la Coordinación de Humanidades de la UNAM de 2013 a 2018 y desde 2022 Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Ver video.

Testimonios grabados el 23 de julio de 2025 en la Plaza de San Juan, conocida como Plaza del Buen Tono (nombre de la calle) en el Centro de la CDMX


[1] Introducción. 40-entrevistas-memoria-e-historia-del-periodismo-mexicano-a-travs-de-la-revista-as-1940-1945.pdf página 45

[2] Idem, página 18

[3] https://www.gandhi.com.mx/los-que-preguntan-al-presidente-2-edicion-9788410680883/p