“Una cosa es ser comunicador y otra periodista. Yo siempre me he presentado como abogada y comunicadora, pero jamás he dicho “soy periodista”, porque son dos cosas distintas: hoy todos podemos ser comunicadores y considero que las escuelas de periodismo o cualquier otra carrera similar, deberán ponerse al día con la exigencia que se pide en la comunicación y que ha sido y será crucial para los siguientes años, particularmente para las juventudes. Es importante este tema de la renovación de la comunicación y la transición que se ha venido dando entre medios convencionales y medios digitales, de la que tú has sido parte muy importante”, así de contundente fue la abogada jalisciense Juncal Solano Flores entrevistada el pasado 23 de septiembre (2024) en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, justo antes de que iniciara su conferencia de prensa matutina el entonces presidente López Obrador.
“Hoy nos encontramos donde todos los días, de lunes a viernes, se llevan a cabo ‘las mañaneras’ y, yo creo que ese ha sido el eje central de la comunicación durante esta administración, que es una ‘comunicación circular’, transparente, donde diariamente se tocan los temas prioritarios, los ejes que van marcando la agenda de comunicación y, a su vez, hay una vertiente muy importante que es la de los medios independientes o los que comienzan a surgir a través de las redes sociales, donde me siento muy orgullosa, porque soy parte de un medio digital que te permite hablar con transparencia hacia el público.
“Les expresas cuál es tu ideología, tu definición y a partir de ahí, la gente, de forma libre y voluntaria decide si seguirte, darte un like, compartirte algo, cosa que no ocurría anteriormente porque las televisoras manejaban una imagen totalmente distinta y engañosa hacia los públicos. Hoy, considero, hay más apertura, pero sobre todo libertad y opciones para decidir con quién, cómo y de qué manera te quieres informar, lo que ha permitido la inmediatez de la noticia; es decir, que al momento en que están ocurriendo las cosas, gracias a la digitalización de los medios, las personas pueden enterarse al segundo.
Lo anterior genera que exista más transparencia al momento de enterarte y no das apertura a que televisoras o medios que están comprometidos con algunos grupos o intereses creados, lleguen a construir o formar una nota engañosa. La inmediatez también es algo importante y fundamental que ayuda a la trascendencia de los medios de comunicación durante este periodo de la Cuarta Transformación”.
− Desde el punto de vista de la rendición de cuentas, ¿cómo calificarías esta administración?
Considero que todos los días, en la mañanera, hay una rendición de cuentas, porque entran compañeros de comunicación de distintos medios, no solamente digitales, sino de distintos medios y, a su vez, el presidente va respondiendo las preguntas que se van generando en el momento; y esa es una rendición diaria de cuentas sobre las cuestiones o temas que se van planteando en redes sociales y que van marcando también una pauta de la agenda del día con día. Es una rendición de cuentas, porque ahí le permite al presidente, además, responder respecto a lo que se vaya marcando como tendencia en las redes sociodigitales.
−Desde el punto de vista académico, ¿consideras que el modelo de comunicación política pueda ser tomado en cuenta para su estudio en universidades y escuelas de periodismo?
Creo que sí, porque hoy las cosas son distintas: hay medios de comunicación que antes tenían mayor peso o importancia y que hoy se han transformado. El hecho de que ahora desde un teléfono podamos todos comunicar y realizar esa actividad de informador, ha cambiado todo. Yo creo que sí es posible que esto llegue a la academia. Como todo, los cambios son buenos, sin embargo, ha habido resistencias a ellos por los que tenían el monopolio de la comunicación, porque, aunque se diga que no se permiten monopolios, claro que sí los había. Hoy, lo que se hace es diversificar la comunicación, que existan definiciones de los comunicadores que se expresen de forma transparente a sus audiencias y que sea la misma audiencia la que decida con quién se quiere informar.
Todo depende de la definición ideológica, política, de comunicación que el conductor o comunicador o el periodista quiera dar a su medio; ¿a qué me refiero con resistencia? Sí, sí hay pseudo periodistas que se han ido desenmascarando en el trayecto de esta administración que, si se oponen a estas nuevas formas de comunicar, es porque sienten que van perdiendo el poder que anteriormente tenían en el control y chantaje en la comunicación.
Creo que ha habido resistencia, pero independientemente de ella, se ha podido avanzar con estos medios independientes y esto ha sido gracias a la gente, al público y también a estas plataformas digitales que te permiten monetizar libremente, y no depender ya de estos consorcios que hasta cierto punto son los que habían puesto la línea. Esa instrucción la bajaban hacia todas las personas que trabajan en esos medios que se respetan, pero que ahora, gracias a estas plataformas y a la libertad de monetización, te permite ser libre y no depender de estas prácticas que se han venido reprobando a lo largo del tiempo.
−¿Cuánto tiempo llevas como comunicadora y en qué medio?
Llevo siete años. Yo intenté iniciar una carrera judicial debido a este sistema podrido que actualmente se tiene, pero que se busca transformar y cambiar gracias a la reforma judicial. Por ello decidí irme al área de comunicación, ante la necesidad de notificar veraz e independientemente. Iniciamos antes de la administración del presidente López Obrador, sin embargo, ya cuando llega con las mañaneras, las plataformas digitales, hubo una mayor libertad, aunque sí me tocó vivir el periodo de los últimos años del sexenio de Enrique Peña Nieto, y puedo decirte que sí se ha visto una diferencia respeto a la comunicación.
Cuando platicamos con Juncal, una mañana de septiembre 2024, ella tenía 27 años, pero antes, el 20 de julio de 2020, en una mañanera, la joven comunicadora causó revuelo al cuestionar al gobernador de Jalisco Enrique Alfaro sobre la deuda pública de su estado y, un año después, en marzo de 2021, la jalisciense anunció que buscaría ser diputada por Zapopan por el partido Morena (Movimiento Regeneración Nacional). Los ataques y apoyos no se hicieron esperar.
Con más de 60 mil seguidores en Instagram, la joven estudiante de Derecho es y ha sido conductora del canal ‘El Charro Político’[1] (YouTube), donde tiene más de un millón de seguidores y al que se unió después de participar en un concurso de oratoria, y en el que publica videos sobre temas de coyuntura.
Solano Flores nació en Zapopan, Jalisco un 3 de mayo de 1997, es pasante en la Licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara, pero, sobre todo, activista social, empresaria, conductora y desde el 2016 productora ejecutiva del canal de noticias El Charro Político, creadora de contenidos digitales y abierta simpatizante de Morena. Su liderazgo la ha llevado a ocupar la dirección de comunicación en la Asociación Civil Líderes Jóvenes Políticos, directora de campañas sociales en Grupo Brolan[2] (Marketing digital) y ha participado como ponente en varios foros sobre emprendimiento, comunicación y el desarrollo de la mujer en los ámbitos públicos y empresariales.
De acuerdo con el portal del gobierno de Tonalá, Juncal Solano Flores es Regidora presidenta de la comisión edilicia de Planeación para el desarrollo urbano, rural y habitación popular. Vocal: Bienestar, desarrollo, asistencia social y familiar. Vocal: Obras públicas municipales. Vocal: Atención a la juventud y deporte; y Vocal: Gobierno digital y promoción de la ciudad. Fue vocera de la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo. VER VIDEO
Entrevista realizada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional el 23 de septiembre 2024
REDES SOCIALES
X: @juncalssolano
Instagram: Juncal-solano
TikTok: @juncalsolano
Facebook: /JuncalSSolano
YouTube: @JuncalSolano
[1] https://www.youtube.com/@elcharropoliticooficial
[2] https://grupobrolan.com/
Comentarios recientes